martes, 18 de noviembre de 2014

EcoCómputo: Última Recolección Residuos Electrónicos 2014 [COLOMBIA]


http://www.ecocomputo.com/

Cordial saludo, amigas y amigos de Colombia y seguidores de nuestro blog.

En el año 2010 tuvimos la oportunidad de participar activamente de una campaña realizada en el área metropolitana de Cali, que incluye a los municipios de Yumbo, Candelaria y Jamundí, por medio de la cual entregamos en donación doce kilos de residuos electrónicos, básicamente equipos de cómputo obsoletos; guardados por algún tiempo en algún rincón de nuestra oficina esperando ser rescatados...

Para nosotros fue un alivio de peso (sobre todo de conciencia) haber podido disponer de manera responsable estos artículos en desuso a través de la 2a. Campaña Nacional de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE, liderada en aquella ocasión por la empresa nacional LITO S.A., la cual durante un mes (noviembre 12 a diciembre 12 de 2010) dispuso gestión y logística para recolectar puerta a puerta todo tipo de residuos RAEE, tanto a nivel domiciliario como a nivel institucional.

Dentro de este tipo de procesos, parte de los residuos recibidos se destinan al almacenamiento de seguridad donde permanecen hasta que son enviados a tratamiento/disposición final en el exterior y otra parte al tratamiento y/o aprovechamiento dentro del país, actividad que es realizada por empresas como LITO S.A. como prestador del servicio.

En definitiva, recibimos un certificado de entrega de los RAEE por parte de LITO S.A. y obtuvimos una plena satisfacción por haber sido responsables en la disposición final de estos aparatos en desuso; cerrando adecuadamente su ciclo de consumo.


Qué son?

En inglés el término E-WASTE es una abreviación de Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE), lo que en español es equivalente a Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Otros términos conocidos son: e-scrap, e-trash, residuos electrónicos, residuo-e o simplemente chatarra electrónica. La palabra RAEE se refiere a dañados, descartados o obsoletos aparatos que consumen electricidad. Incluye una amplia gama de aparatos como computadores, equipos electrónicos de consumo (tabletas, dispositivos de audio, etc.), celulares y electrodomésticos que ya no son utilizados por sus usuarios. Por la creciente digitalización de los productos anteriormente eléctricos como hornos, calderas y hervidores esta distinción se puso borrosa. Cada vez estos aparatos contienen más circuitos electrónicos y tarde o temprano terminan siendo RAEE.[1]

Manejo Adecuado de los RAEE.


Desensamble manual de componentes electrónicos [1]
Básicamente la cadena del ciclo de manejo adecuado, nosotros diríamos manejo responsable, de los RAEE comienza con el consumidor o el usuario, de quien depende que sepa cómo, dónde y a quién se entrega el equipo o los aparatos obsoletos. Es por esta razón que el camino recorrido ha llevado a reglamentar políticas ambientales de Estado, como la Resolución 1512 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, e implementar principios -aplicados por medio de campañas colectivas de recolección- como la REP (Responsabilidad Extendida del Productor), principio mundial establecido por el club de buenas prácticas de los países miembros de la OCDE, el cual establece que los fabricantes e importadores de aparatos eléctricos y electrónicos deben responder a nivel ambiental por los artículos o productos que comercializaron cuando llega el fin de su ciclo de vida útil.

Residuos electrónicos en una calle de Bogotá  [2]
De ahí la necesidad de implementar programas colectivos de recolección de residuos posconsumo, de fácil y práctico acceso al usuario, promocionados y patrocinados por las diversas empresas participantes y las autoridades ambientales. De la misma manera, los sitios dispuestos para el acopio de la red de recolección deben cumplir con ciertos estándares básicos de calidad para el tratamiento adecuado: estricto cumplimiento de las normas ambientales, protección contra las condiciones del ambiente, disposición de áreas suficientes para almacenamiento y clasificación de los equipos recibidos, entre otros requerimientos.

Objetivos principales en los tratamientos posconsumo de los RAEE:

  1. Protección del medio ambiente y de la salud humana contra los peligros que presentan los RAEE.
  2. Re-acondicionamiento, Recuperación y/o Reciclaje de los materiales que componen los RAEE (círculo de los recursos).
Oro y Paladio recuperados de equipos electrónicos. [3]

Ecología = Economía

Los criterios ambientales y sanitarios son el principal enfoque a nivel ciudadano y comunitario; protección de fuentes de agua, suelos y aire, preservando la salud humana, cuidando de la naturaleza. Pero desde el aspecto económico, la visión de recuperación de RAEE se ha tornado más interesante aún pues ha permitido que grandes empresas productoras e importadoras se interesen cada vez más en esta actividad. Los RAEE son una fuente importante de materiales de gran valor, los cuales una vez recuperados pueden ser integrados a nuevos productos de mayor tecnología sin tener que acceder a fuentes primarias de extracción. Así lo explica la Inicitiva RAEE Colombia en su página de Internet:
"El ingreso de la venta de los recursos recuperados de los RAEE apoya a cubrir los gastos de todo el tratamiento y al mismo tiempo disminuye la pérdida de recursos. Pero no todos los tratamientos alcanzan este segundo objetivo."
De la misma manera la ANDI Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, a través de ECOPUNTO, explica su visión en este aspecto:
"La premisa es lograr reincorporar la máxima cantidad de estos residuos, o mejor de estos materiales, al ciclo productivo, para esto será necesaria la consolidación de nuevos negocios centrados en el aprovechamiento de los materiales resultantes."
De esta manera, entendemos que los RAEE son sometidos a diferentes etapas o tratamientos profesionales para su manejo adecuado.[2]
  • Reacondicionamiento, Reparación y Reuso
  • Descontaminación
  • Desensamble manual
  • Desensamble mecánico (trituración)
  • Fundición
  • Refinación térmica y química
  • Incineración de manera controlada
  • Relleno de seguridad
Para profundizar más en cada proceso AQUÍ.

Un excelente referente sobre la actualidad, con estudios y cifras, de los RAEE en Colombia lo encontramos en el trabajo de grado 
de Jenny Romero M. (agosto de 2014), de la facultad de Periodismo de la Universidad del Rosario de Bogotá. A continuación algunos datos que revelan nuestro incipiente camino en este largo trecho de la responsabilidad ambiental posconsumo.
"Para el caso de computadores y tabletas ya se han adelantado campañas de recolección, sin embargo, apenas se recoge el 25% del total de residuos generados de estos productos. En el caso de los teléfonos celulares, la cifra puede ser aún menor puesto que hasta 2013 no se encontraba reglamentada la disposición final de estos aparatos."
"De acuerdo con estudios del Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Materiales y Tecnologías, EMPA, en Colombia entre 2000 y 2007 se generaron aproximadamente 45.000 toneladas de residuos de computadores y periféricos. El mismo estudio estimó que, solo durante el año 2007, se generaron entre 6.000 y 9.000 toneladas de residuos de computadores, monitores y periféricos, lo que corresponde entre 0,1 y 0,15 kg por persona."
"Las proyecciones de EMPA indican que al año 2013 en Colombia se podrían haber generado entre 80.000 y 140.000 toneladas de estos mismos residuos si no se avanza en su recolección y disposición final ambientalmente adecuada. Este cálculo prendió las alarmas para empezar a hacer lo correcto con la basura electrónica, disminuyendo la posibilidad de que termine en rellenos sanitarios, vertederos o lugares donde representen un peligro para el medio ambiente y la salud."
"Si los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE, se desecharan de manera adecuada, además de evitar la contaminación del medio ambiente, se aprovecharían mejor ya que por la variedad de materias primas que componen estos aparatos, son una fuente de recursos. Muestra de esto es que, de acuerdo con EMPA, “45.000 toneladas de computadores que hay acumuladas en Colombia a 2007 contienen alrededor de 3.000 toneladas de cobre lo que equivale a un valor de más de 25 millones de USD (según precios de cobre del inicio de 2008)”."[3]
Finalmente, todos estamos invitados a participar de la Campaña de EcoCómputo para la última recolección de residuos electrónicos del 2014.

Puedes donar cualquier tipo de equipo de cómputo que ya no uses: en buen estado, en mal estado, por reparar, obsoleto; en fin, cualquier tipo de aparato que se encuentre en algún rincón de tu casa u oficina podrá ser dispuesto de la manera correcta, tanto para ser recuperado para otras personas o para que sus componentes puedan ser reciclados.

Los vertederos municipales o rellenos sanitarios de tu ciudad no están acondicionados técnicamente para recibir este tipo de desechos electrónicos. Evitemos la contaminación de los acuíferos subterráneos, de los suelos, y del aire que nos rodea.

Para quienes quieran participar, les recordamos que en esta ocasión la recolección se realizará en las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín.

Cuándo? Los días 29 y 30 de noviembre de 2014.

Dónde? Grandes superficies de Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín. 
En Cali: almacén Éxito San Fernando (parqueadero), almacén Éxito La Flora (parqueadero) y almacén Jumbo Simón Bolívar (parqueadero).

Mayores informes: EcoCómputo
http://www.ecocomputo.com/
www.youtube.com/ecocomputo

Igualmente, para quienes deseen profundizar sobre el manejo responsable de otros residuos peligrosos y chatarra electrónica, compartimos información adicional.

Programas Posconsumo de Residuos en Colombia.

  • Pilas (baterías) usadas
  • Medicamentos Vencidos
  • Computadores e Impresoras en Desuso
  • Baterías (de automotores) Plomo Ácido
  • Bombillas Fluorescentes Usadas
  • Llantas (Neumáticos) Usadas
  • Envases de Plaguicidas (Insecticidas) Domésticos


*Bonus Track. (como para pensar un poco más sobre el tema posconsumo)
El martes 4 de noviembre de 2014 ocurrió un incendio de grandes proporciones en la ciudad de Bogotá D.C., que consumió más de 600.000 llantas depositadas en una bodega en el sector de Fontibón (occidente de la capital), generando -además del gran impacto ambiental- una gran polémica sobre la disposición final o el manejo adecuado de estos residuos. Al menos unas doce mil personas se vieron afectadas por la densa nube de humo del caucho quemado, las llamas aún ardían cuatro días después y los gases tóxicos invadían los cielos de la capital obligando a decretar la alerta naranja en seis zonas. En medio de la conflagración surgieron también las dudas en cuanto a las respuestas sobre quién era la entidad responsable de este hecho. A la fecha entre el Distrito Capital, la Andi y Greener Group S.A., empresa a cargo del acopio y tratamiento de las llantas para producir asfalto, no se define la responsabilidad de no haber procesado este tipo de residuo de una manera ambientalmente adecuada. Documentos revelan que se trató de una tragedia anunciada hace un año atrás, el Distrito habla de sanciones incumplidas, la ANDI habla de incumplimiento del contrato, el representante legal de la empresa Greener Group habla de manos criminales, la Fiscalía General de la Nación abrió una investigación por contaminación ambiental... Para nosotros todo apunta a una falla grave en la cadena del manejo responsable posconsumo de este tipo de productos, cualquiera podría ser el culpable, pero TODOS somos de alguna manera responsables.

Incendio depósito de llantas Fontibón, Bogotá D.C. [4]
Noticias al respecto:
EL ESPECTADOR:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/fiscalia-abrio-investigacion-contaminacion-ambiental-tr-articulo-526377
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/dejo-al-descubierto-el-incendio-fontibon-articulo-527416?cx_tag=sctx#cxrecs_s
EL TIEMPO: 
http://www.eltiempo.com/bogota/documentos-advertian-riesgo-de-incendio-de-llantas-en-bogota/14816603?hootPostID=a75de0382c641389a99329039546f0fb 

Fuentes:
[1]http://raee.org.co/pagina-ejemplo/que-son-los-raee/
[2]http://raee.org.co/pagina-ejemplo/manejo-posconsumo/manejo-adecuado/
[3]http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8902/53166329-2014.pdf?sequence=1

Imágenes:
[1],[2],[3]:RAEE.ORG.CO 
http://raee.org.co/servicios/galerias-de-fotos/raee-en-colombia/
[4]: Noticias Caracol, tomado de: elespectador.com
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/continuan-tareas-extinguir-incendio-deposito-de-llantas-articulo-525908

Videos:
www.youtube.com/ecocomputo
www.pilascolombia.com

RAEE COLOMBIA
http://raee.org.co/
http://raee.org.co/pagina-ejemplo/manejo-posconsumo/manejo-adecuado/

ECOPUNTO
http://www.ecopunto.com.co/Home.aspx
http://www.ecopunto.com.co/About.aspx

LITO LTDA.:

http://www.litoltda.com/

Pilas Con El Ambiente:

http://www.pilascolombia.com/
http://www.pilascolombia.com/puntos_recoleccion#!

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS
http://www.minambiente.gov.co/
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/28-plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana#programa-posconsumo-de-residuos

Colombia vs. la basura electrónica, un partido que va empatado.
Trabajo de grado de Jenny Romero Montenegro.
Universidad del Rosario. Programa de Periodismo y Opinión Pública. Agosto de 2014
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8902/53166329-2014.pdf?sequence=1

miércoles, 15 de octubre de 2014

“The Recycled Orchestra of Cateura” [Paraguay]

Teaser of the upcoming documentary film "Landfill Harmonic"


The world generates about a billion tons of garbage a year. Those who live with it and from it are the poor – like the people of Cateura, Paraguay. And here they are transforming it into beauty. Landfill Harmonic follows the Orchestra as it takes its inspiring spectacle of trash-into-music around the world. Follow the lives of a garbage picker, a music teacher and a group of children from a Paraguayan slum that out of necessity started creating instruments entirely out of garbage. Landfill Harmonic is a beautiful story about the transformative power of music, which also highlights two vital issues of our times: poverty and waste pollution.

The Recycled Orchestra of Cateura [The Landfillharmonic]
"The story develops in one of the poorest slums in Latin America. Just outside Asuncion, Paraguayans capital; Cateura is the city’s trash dump.  It is built on a landfill. Here, people live in a sea of garbage. And they live from garbage. Every day, tons of rotting detritus spill from trucks and people swarm over it to pick the pieces of trash that are their livelihood."

"A few years ago, one of the garbage pickers, “Cola”, an untutored genius of the slum, got together with local musician Favio Chávez to make instruments for the children of the slum. There was no money for real instruments so together they started to make instruments from trash – violins and cellos from oil drums, flutes from water pipes and spoons, guitars from packing crates."



"The Orchestra has grown from just a few musicians to over 35. Their recent fame have peak the interest of the families and children of the community in such way, that many children are now enrolling for music classes. The music school of Cateura, does not have their own building yet, but teaches music and how to build recycled instruments to more than 200 kids of the landfill."

http://www.landfillharmonicmovie.com/
http://www.creativevisions.org/get-involved/cap/landfill-harmonic
https://www.youtube.com/watch?v=sJxxdQox7n0
https://www.youtube.com/user/LandfillHarmonic/videos

sábado, 13 de septiembre de 2014

"Dos libras de arroz por un bloque de cedro" Así esclavizan los madereros a los uitoto en Caquetá [CO]

Niñas indígenas de Solano,Caquetá (1)

Compartimos con Ustedes esta nota, en la que se evidencia la nefasta acción de la explotación forestal ilegal de nuestras selvas y bosques en Colombia, así como el sometimiento que viven algunos de los pueblos originarios de América del Sur.

Es preciso consolidar procesos de acercamiento solidario, apoyo social y asistencia técnica para comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas de nuestro país, para afianzar sus tradiciones, sus formas de vida y pensamiento, su manera de aprovechar, manejar y conservar sus territorios desde su conocimiento ancestral, para potenciar; primero su seguridad alimentaria, la medicina tradicional de sus pueblos, sus formas de habitar, y segundo para permitir que puedan seguir perviviendo y viviendo (y no sobreviviendo) en sus bosques, montañas y selvas, de manera productiva y sostenible.

Algo para no seguir repitiéndolo, aún 500 años después de aquel brutal saqueo... 

Así esclavizan los madereros (ilegales) a los uitoto en Caquetá: cereales a cambio de árboles en extinción.

Carlos Zabaleta*, indígena uitoto, nació en 1936 al sur del municipio de Solano: 8 horas en canoa desde Florencia, aguas adentro por el río Caquetá.


De niño, su madre le enseñó que el maíz se sembraba en enero y el plátano, en cualquier época del año; que las plagas se espantaban con una hoguera y evitando el monocultivo, y que el uitoto-bwe sería su lengua hasta la muerte.

Así creció y se hizo agricultor de oficio y cazador por afición. La pesca de bagre, barbudo y dentón era abundante en el río Orteguaza, y entre tanto bosque no era difícil encontrar tigrillos, babillas, exóticas aves y monos.

Podía beber agua del río y vivía entre cedros, andaquíes, canelos, cominos, perillos, marfiles, entre otros árboles de tamaño monumental.

Sin embargo, en los últimos años ha sido testigo del deterioro que experimentan su pueblo y su territorio a causa de lo que él llama “colonos y sus ansias de riqueza”.

Por un lado, el agua y la tierra dejaron de dar los frutos de antes. La minería ilegal para extraer oro del río Caquetá y el uso de agroquímicos en los cultivos las desgastaron. En las huertas, por mucho, quedan 15 especies de plantas, de las más de 100 que solían crecer, y frente a la escasez de alimentos sólo queda adquirirlos en una tienda que tuvo que construir la comunidad.

A esto se suma que los indígenas no cuentan con acueducto ni energía eléctrica y la única presencia del Estado se da a través de las Fuerzas Militares que los rodean de vez en cuando para controlar la presencia de grupos armados y de mineros y madereros ilegales.

Mientras tanto, 18 familias que habitan en la zona, se descomponen por el hambre y la pobreza, antes inexistentes.

Así las cosas, cuando los alimentos escasearon y nadie intervino,estos uitoto no tuvieron más alternativa que entregar sus recursos “a precio de huevo”, y como el bosque amazónico era el único recurso valioso que les quedaba, aceptaron el trato de madereros que les ofrecían “dos libras de arroz por un bloque de cedro”.

Según cuenta Wilmar Bahamón, de la ong Amazon Conservation Team (ACT), al resguardo llegaron intermediarios que les pagaban $7.000 por tres metros de madera de calidad, arrastrada desde el bosque hasta el río, aún cuando ese mismo bloque cuesta $100.000 en Florencia y hasta $300.000 en Bogotá.

“La comunidad se desgasta porque la tala y el transporte de la madera no son fáciles, y a cambio de acabar sus bosques, los compradores muchas veces no les dan lo justo, sino que pagan con granos y cereales que no valen nada en la ciudad, pero no hay de otra: si no talan no tienen qué comer, y esa es la nueva forma de esclavizarlos”, resalta Bahamón. Unas 67.000 hectáreas que conforman el resguardo, área similar a la del Parque Nacional Natural los Katíos y con una biodiversidad comparable, son insuficientes para que apenas 100 indígenas de la comunidad de Luis Antonio Garay vivan como solían hacerlo.


Bahamón, de ACT, explica que los madereros, “a propósito muy prevenidos y difíciles para entablar un diálogo”, ya no solo abusan de las necesidades de los uitoto, sino que en un área tan extensa, que ni siquiera terminan de conocer los nativos, extraen madera sin autorización y de las especies más propensas a extinguirse, como el cedro y el canelo.

Con esta problemática, el sur de Caquetá se suma al pavoroso escenario de la región. Según los datos más recientes del Ideam, es el departamento con la tasa de deforestación más alta del país(responsable del 19% de la pérdida de bosques en Colombia).

Además, de acuerdo con Terra-i, un sistema de monitoreo satelital, Caquetá se perfila como el segundo lugar de América Latina más deforestado (después de la provincia del Chaco, en Paraguay) y, según un análisis de la Universidad Nacional, si la tendencia se mantiene, en una década la zona será un “gran potrero”.
Serranía del Chiribiqute (2)

Solano (en plena área de influencia del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete) por su parte, es el tercer municipio de Caquetá que más contribuye a la deforestación, en gran parte debido a la encrucijada que padecen las comunidades indígenas: talar o morir.

Por ello, ACT se encuentra desarrollando un proyecto con ocho comunidades indígenas en el municipio, cinco de la etnia uitoto y tres de la coreguaje, para generar pactos entre ellos que permitan frenar la deforestación.

El plan, denominado “Net-Zero Deforestación”, tiene como primer paso acompañar a los indígenas en la construcción de su propio proceso de ordenamiento territorial, que incluye un autodiagnóstico de cómo utilizan el suelo y cómo podrían poner en marcha prácticas agroforestales saludables con el ambiente y que eliminen de una vez por todas la dependencia de los intercambios con madereros.

Durante varias jornadas, las 18 familias uitoto, por ejemplo, construyeron la historia productiva del territorio a partir de las historias de vida de sus habitantes, realizaron ejercicios donde elaboraron mapas del territorio, y esto les permitió identificar espacios de uso y complementar con calendarios de pesca, cacería, cultivos y árboles maderables.

Estas herramientas fueron claves para poner en marcha proyectos productivos, como la propagación de especies nativas en áreas deforestadas y la recuperación de semillas tradicionales. De hecho, el año pasado, líderes indígenas de la zona emprendieron una travesía por el río Caquetá, hasta Araracuara, donde recopilaron un total de 130 variedades de semillas en comunidades que bordean el río, las cuales sembraron e intercambiaron para asegurar un ecosistema y su alimentación y la de futuras generaciones.

*El nombre de este indígena uitoto se cambió para proteger su identidad.
Fuente: 
MARIANA ESCOBAR ROLDÁN  marrol@eltiempo.com
Tomado de: REDACCIÓN EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/indigenas-uitoto-esclavos-de-los-madereros-en-caqueta/14230555
Fotos:
1. Wilmar Bahamón Díaz - ACT Colombia
2. Mark Plotkin - Amazon Conservation Team

Gracias al post de: 
http://www.forestalmaderero.com/articulos/item/dos-libras-de-arroz-por-un-bloque-de-cedro.html?category_id=1

LEER MÁS:
http://amazonteam.org/
http://www.amazonteam.org/kogilandprotection2013
http://edition.cnn.com/2014/02/27/opinion/plotkin-amazon-shamans/index.html
http://news.mongabay.com/2013/0816-chiribiquete-colombia.html

CUANDO LOS ÁRBOLES Y LOS HOMBRES SE ENCUENTRAN - LIBRO DE CORANTIOQUIA [CO]


CUANDO LOS ÁRBOLES Y LOS HOMBRES SE ENCUENTRAN

"... .Conozco también el alma de esos que se llaman hombres, porque cada alma de esas está unida a la del árbol que germina el día en que ese hombre nace. Los hombres no saben esto, pero no existe alguno que no lo presienta, hay unos cuantos que observan los árboles sin saber que eso que llaman ciencia es la curiosidad de su propia alma en pos de una verdad que jamás acabarán de comprender."

"La mayoría de la Humanidad vive sin hacerse la pregunta: qué pasaría si los árboles -si tan solo una familia de ellos- dejaran de existir? Tampoco importa mucho que lo hagan, porque nadie, ni siquiera yo, podría responder esa pregunta. Quién puede calcular lo que se pierde cuando un hombre -cuando una familia completa de hombres- muere? Lo mismo pasa con los árboles: un pedazo del mundo desaparece con un dolor espantoso e incalculable, y sin embrago, el resto de la vida sigue como si nada hubiera pasado, tal vez esa sea la naturaleza de la vida."

"Estoy aquí, porque aunque nadie lo sabe -ni hay quien lo note siquiera-, algunas veces un hombre y su árbol se encuentran, entonces cosas extraordinarias pasan a los hombres y también a los árboles. Esta es la historia que cuenta algunas de esas cosas."

Pequeñas grandes historias para compartir en familia, en la escuela y en cada comunidad. Reflexiones narradas que crean consciencia y nos enseñan qué sucede cuando los Árboles y los Hombres se encuentran... 

"Este texto tiene dos partes, una imaginaria y la otra informativa. Ambas partieron de la lectura del libro Fenología reproductiva de las especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de Corantioquia. Un paso hacia su conservación de Martha Ligia Gómez, publicado por la CORANTIOQUIA en 2011."

Tomado de:
CORANTIOQUIA - PUBLICACIONES INSTITUCIONALES
http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=67

GRACIAS AL POST DE:
DIRECTORIO FORESTAL MADERERO DE COLOMBIA
http://www.forestalmaderero.com/
http://www.forestalmaderero.com/articulos/item/cuando-los-arboles-y-los-hombres-se-encuentran.html#

viernes, 12 de septiembre de 2014

ARQUITECTURA CON TIERRA EN COLOMBIA / una visión sostenible de la construccion


"La arquitectura con tierra en Colombia esta renaciendo, pues hace parte del patrimonio intangible, estas técnicas del pasado tienen ahora una presencia para el futuro por su bajo impacto ambiental y por tener un ciclo de vida circular.
Proyectos demostrativos y muchas investigaciones están quebrando los paradigmas y demostrando las posibilidades de este material noble y generoso en todo el planeta.
es necesario colectivizar la información, desarrollar científicamente las técnicas y capacitar a los diferentes actores para hacer de este material algo serio y con proyección cultural y social."  Arquitecta Lucía Garzón.

miércoles, 11 de junio de 2014

Foro: Estructura Ecológica del Territorio - Medellín [CO]



INVITACIÓN DEL GRUPO HTM [Hábitat, Territorio y Medio Ambiente

Foro: Estructura Ecológica del Territorio
Fecha: Viernes 20 de junio de 2014
Horario: 8:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Auditorio de Corantioquia (Dirección: Carrera 65 No. 44A-32, Medellín, COLOMBIA)

Entrada libre con inscripción previa en http://goo.gl/dr8jkJ

MÁS INFORMACIÓN EN:
Fundación Grupo HTM e-mail: info@grupohtm.org
http://www.grupohtm.org/
https://es-la.facebook.com/grupohtm
https://www.facebook.com/events/572933402824114/?ref=5

miércoles, 21 de mayo de 2014

SEMILLA UNIVERSO - Colectivo La Maraka [CO]


SEMILLA UNIVERSO // La Maraka

..: una canción, 30 artistas, 5 directores, un solo rezo :..


"Las semillas en nuestras manos son un legado que han sostenido nuestros pueblos de origen, campesinas y campesinos, guardianes de semillas, alimentadores de la humanidad y sembradores de la biodiversidad.

Agradecemos a la Madre Tierra, la gente bosque, la gente agua, la gente montaña, la gente pájaro, la gente hormiga....familias con las que compartimos el ciclo natural de la vida y este regalo del estar vivo."

LA VIDA EN MANOS DE TODOS // LA SEMILLAS EN MANOS DE TODOS


Colectivo de artistas que busca sembrar conciencia por la semilla y el alimento a través del arte. 
De Colombia para el mundo con mucho amor. 

Para más información:
www.lamaraka.co | www.semillauniverso.org 
lamarakacolectivo@gmail.com
www.facebook.com/lamarakacolectivo
twitter: @la_maraka