lunes, 30 de enero de 2012

La Guadua: Alternativa Sostenible para el Desarrollo Rural en Colombia. Resumen

Por: Camilo E. Bautista P. (Gerente general y creativo Taller Guadua y Madera)
[Resumen de la conferencia dictada el día miércoles 7 de septiembre de 2011; durante el Festival VivaGuadua2011, en el Centro Cultural de Cali.]

La guadua es una especie multipropósito de amplia acogida en Colombia gracias a la apropiación y el manejo cultural desarrollado en gran parte del territorio nacional, y especialmente en la zona central andina, debido a que es un recurso autóctono heredado de nuestros pueblos indígenas, trabajado por generaciones por gran parte de la población campesina y afrocolombiana, y en donde en muchas familias del suroccidente colombiano “la casa de los abuelos” fue o está construida con guadua.
Existe pues, una memoria colectiva arraigada en torno a este generoso recurso, la guadua de nuestros abuelos, que por poco desaparece en la década de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, debido a políticas del gobierno nacional que la fueron desplazando mediante la implementación de programas de vivienda rural en cemento y ladrillo, y por el desarrollo agroindustrial en vastos territorios que acogían grandes cantidades de guaduales nativos, los cuales fueron literalmente arrasados por el “progreso”.  Prueba de ello es el inmenso mar de caña de azúcar que actualmente ahoga nuestro Valle del Cauca, en terrenos en donde antiguamente brotaban por miles frondosos guaduales que convivían con otras especies forestales y vegetales, y en cuyas galerías gozaban a plenitud cualquier cantidad de especies de fauna nativa.
Sin embargo, gracias a esos desquites que a veces nos brinda la historia, podemos decir que en los últimos años estamos viviendo un resurgir de la guadua y se ha evidenciado la necesidad de rescatar el valor social de esta especie para que se utilice como solución permanente en el campo y la ciudad, fortaleciendo así la denominada "nueva cultura de la guadua". Este valioso recurso natural renovable ha vuelto a ser reconocido, dignificado y potenciado ambientalmente, por actores de la sociedad civil: profesionales, campesinos, constructores, indígenas, artesanos, estudiantes, investigadores, empresarios, docentes, instructores, entre otros, y también por la acción de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, centros de investigación, empresas y fundaciones que le han apostado a la nueva cultura de la guadua, como un eje fundamental para el desarrollo rural sostenible en Colombia.

 
A partir de las primeras investigaciones y publicaciones modernas sobre la guadua, entre las cuales se destacan las realizadas por el arquitecto Oscar Hidalgo, publicadas en su libro “Bambú” del año 1974, se ratificó gran parte del conocimiento empírico que se tenia sobre este recurso, originado en el saber popular de indígenas y campesinos, y en cuyas comunidades rurales se manejaban de un modo tradicional y ambientalmente respetuoso tanto el aprovechamiento como las aplicaciones de la guadua.
Ante este panorama, y gracias al avance en las investigaciones sobre guadua -desarrolladas continuamente por instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, universidades y talleres de diseño y construcción, entre otros-, se ha determinado que la guadua  es una especie forestal no maderable multipropósito, por medio de la cual se pueden establecer programas integrales de desarrollo comunitario sostenible; abarcando desde las actividades de mantenimiento, silvicultura, reforestación continua y aprovechamiento sostenible de guaduales, hasta la transformación y manejo del recurso como materia prima en elementos arquitectónicos y estructurales, productos artesanales, muebles, pisos y laminados, entre otros, permitiendo la creación de unidades productivas comunitarias técnicamente capacitadas y certificadas para la prestación y ofrecimiento de bienes y servicios derivados del manejo cultural sostenible del recurso guadua.
Finalmente, en la conformación de equipos interdisciplinarios dispuestos a incorporarse activamente al trabajo comunitario para capacitar e instruir a los miembros de las comunidades, el mayor esfuerzo tiene que estar dirigido a poner el conocimiento científico y técnico al servicio de quien más lo precisa: la población necesitada.
Las propuestas deben enfocarse en fortalecer las características socio-culturales de las comunidades receptoras, teniendo como punto de partida el medio ambiente, las costumbres, la cosmovisión, las aspiraciones y el programa de necesidades de cada comunidad, lo cual exige un intercambio de saberes para proyectar y construir un hábitat honesto, armónico con el medio que nos rodea, para satisfacer sus necesidades mediante un desarrollo rural sostenible, que haga la paz social a la cual aspiramos la gran mayoría de las ciudadanas y los ciudadanos de Colombia.
Festival VivaGuadua 2011 Cali (Colombia), 7 de septiembre de 2011

Puede acceder y descargar la presentación completa desde los siguientes enlaces:
http://vivaguadua2011.wordpress.com/memorias-simposio-bloque-2/ciclo-de-conferencias/
http://www.slideshare.net/vivaguadua2011/4-camilo-bautista

No hay comentarios: